(Livewire / Cargo Records UK)
Por lo tanto estamos ante un señor
que no es ningún novato en esto y que de vez en cuando le gusta darse algún
capricho en forma de disco como lo es este “Full
English” donde recoge la esencia del rock & roll británico con una docena
de temas llenos de encanto rodeado por unos cuantos buenos músicos de las
Islas. Muchos sonidos acústicos, momentos relajados y entrañables
ambientaciones, pero también tiempo para rockanrolear e incluso acercarse al
country.
Comienza de forma animada con la
electro acústica “Lady Jane” con un estribillo precioso que destaca entre su
divertido ritmo, un corte con pellizco en el que sus coros y su solo de saxo
acaban por hacerlo de lo más interesante. Sigue más o menos la misma línea con “Something
About the Girl” más suave y envolvente pero también con mucho cuerpo, sencilla
y quedona con un sonido de órgano y una armónica por debajo realmente
acogedores.
Más ritmo y electricidad en la
gamberra “Sorry For The Young” de ritmo rockanrolero vacilón con unos coros
magníficos doblándose entre riffs clásicos y golpes de saxo, recordando un poco
a los Stones, volviendo a tomar
protagonismo las acústicas en la lenta “Among The Angels” con la voz de Sulo más desnuda y áspera sobre una
suave instrumentación que sube un poco al final entre susurrantes coros.
Se recupera el ritmo con “Run For
Your Life” rock & roll atemperado pero con mucho rollo con unas bonitas
melodías de voz y órgano ente las que se cuelan rasgueos y discretos golpes de
cencerro, metiendo una marcha más en la aguardentosa a lo Quireboys “Hit Me With Your Rock’n’Roll” donde la pianola y los
coros le dan un aire western magnífico rematado por un buen solo de slide, para
volver a bajar las revoluciones con la balda acústica “Lightning Strikes Twice”
ideal para ambientar una tranquila velada pinta en mano.
Sin soltar la pinta podemos
bailar seguidamente al ritmo rockanrolero y festivo de “Stand On The Rocks”,
con ese deje cazallero que tan bien le va a este tipo de música, dejándonos
además otro buen solo de guitarra, para relajarnos de nuevo con “Is It Love On
Your Mind” otra entrañable pieza electro acústica tan áspera como dulce en su
atormentada interpretación, bajando aún más el tono con la orgánica “Finest
Words” suave y expresiva en clave country con Sulo casi recitando junto a una dulce voz femenina.
Sube el ritmo con “Life’s Work”
animada por las palmas y golpes de pandereta dentro de su sonido electro
acústico sobre un acogedor órgano recordando un poco a los Faces, para cerrar el track list regular del disco con la bonita
balada “My Bounty From Above” envuelta de un encantador sonido country-blues a
base de suaves acústicas y ululantes coros. Decía que este era el cierre
regular del disco, ya que todavía nos quedan nada menos que siete cortes más a
modo de bonus que son otras tantas versiones de temas no excesivamente
conocidos del rock británico y para los que Sulo cuenta con parte de sus creadores.
El que más aparece es Billy Bremner, ex guitarrisa entre
otros de The Pretenders, y que
colabora para darle lustre a las divertidas “Hot Swagger In The Big Smoke” y “Poor,
Poor Heart” aportando sendos guapos solos entre sus notas de pianola, sus
coreos femeninos y sus festivos ritmos. Sigue la diversión aunque en clave casi
ska con “Roxette” tema de Dr. Feelgood
en el que participa su cantante y guitarrista Wilko Johnson, como simpleza entretenida no está mal. Tira de vena punkabilly
con la arrogante “Brostal Breakout” con Dave
Tregunna compañero de Sulo en The Crunch y ex de The Lords of the New Churh o de Sham 69 a quienes pertenece originalmente el tema, que tampoco es
que sea la quintaesencia compositiva pero que tiene su gracia.
Vamos llegando al final con una
algo descoordinada pero siempre entrañable “Roses & Rings” de los Quierboys marcándose un etílico dueto acústico
con su líder Spike, seguida por una
enérgica y divertida “Teenage Depression” algo deslucida por su malísimo sonido
maquetero que nos priva de poder disfrutar en mejores condiciones de un divertido
tema de pub rock en el que mete la guitarra Dave Higgs, ex miembro de Eddie
& The Hot Rods que firmaban la composición en 1976.
De “Enjoy the Risk” casi mejor no
decir nada, una pesadez monótona y sombría de Robert Wyatt (Soft Machine) perfectamente prescindible para
completar este entretenido viaje por el rock británico setentero y como decía ideal
para ser degustado en cualquiera de sus encantadores pubs mientras las pintas
van cayendo una tras otra.
Mariano Palomo
No hay comentarios:
Publicar un comentario